Mujeres poderosas y diversas

Tres mujeres jóvenes riendo y charlando.

Las mujeres somos parte de nuestra comunidad, del mundo y de la historia.  A pesar de la invisibilidad a la que hemos sido sometidas, siempre hemos estado ahí; diversas, fuertes y maravillosas cada una en su peculiaridad. También las mujeres con discapacidad, doblemente invisibilizadas, han contribuido y ayudado a construir el mundo que tenemos. Qué mejor día que hoy, 8 de marzo, para recordar a algunas de ellas y sus grandes aportaciones a la sociedad.

Foto de Nellie Willhite. Sonríe y lleva puesto su gorro de aviadora.Nellie Zabel Willhite. (1892 – 1991) Nació en Estados Unidos y fue la primera mujer piloto de Dakota del Sur y la primera persona sorda en conseguir una licencia de vuelo y en pilotar vuelos comerciales. Llegó a ganarse la vida como piloto de acrobacias en ferias y espectáculos aéreos y durante la Segunda Guerra Mundial voló con las Fuerzas Aéreas de Mujeres Piloto. Fundó, junto con otras mujeres piloto, la sección Dakota del Sur de la organización Ninety-Nines y luchó firmemente por los derechos de la mujer en la aviación.

Foto de Catalina Devandas. Está hablando frente a un micrófono.Catalina Devandas Aguilar. (1975) Nació en Costa Rica con espina bífida. Es abogada y activista por los derechos de las personas con discapacidad y de la mujer. Ha trabajado para el Banco Mundial y ha participado en la negociación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. En 2014 se convirtió en Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y actualmente es Embajadora ante organismos de la ONU de Costa Rica.

Foto de Harriet Martineau. Retrato en blanco y negro. Es un primer plano y dirige la mirada ligeramente hacia la derecha.Harriet Martineau. (1802 – 1876) Nació en Inglaterra con discapacidad auditiva, sin gusto ni olfato y con una salud bastante débil. Fue una importante pensadora y escritora. Defendió y escribió sobre los derechos sociales y los derechos de la mujer. Intentó educar a empresarios y trabajadores en la leyes de la economía política, convencida de que eran la solución a los problemas de clase. Diseño el método de observación social que dio lugar a la sociología moderna y viajó mucho aplicando su método y describiendo sociedades. Entre artículos, novelas y las crónicas de sus viajes escribió más de 50 libros.

Foto de Simona Atzori. Sujeta un taza de café con su pié y mira a lo lejos.Simona Atzori. (1974) Nació en Italia, es una artista y una bailarina profesional que carece de brazos. Ha desarrollado espectáculos donde baila al tiempo que pinta en el escenario. Ha expuesto sus pinturas en China, España, Austria y México y dispone de exposiciones permanentes en Londres y Ontario. Fue Embajadora de Danza en el Gran Jubileo del 2000 y la protagonista de la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Turín, junto con Raffaella Carrá. En 2010 fundó su propia compañía de baile, Compañía SimonArte Dance, y actúan en La Scala, uno de los teatros más prestigiosos de Milán.

Foto de Helen Keller. Foto en blanco y negro, es un primer plano de perfil. Aparece con los ojos cerrados.Helen Keller. (1880 – 1968) Nació en Alabama, Estados Unidos. Cuando tenía un año y medio enfermó y se quedó sorda y ciega. Pasó sus primeros años sin lenguaje ni medio de comunicación con el mundo. A la edad de siete años, Anne Sullivan se convirtió en su maestra y guía a lo largo de toda su vida. Gracias al alfabeto manual, Keller dispuso de un sistema de comunicación y de aprendizaje. Fue la primera personas sordociega en obtener un título universitario y se convirtió en una gran pensadora, escritora y activista por los derechos sociales. Lucho por los derechos de los trabajadores, de la mujer y en contra del racismo. Se unió al Partido Socialista, al Sindicato Industrial Workers of de World, a varias organizaciones antirracistas y fue embajadora de American Foundation for Overseas Blind.

Foto de Anne Sullivan. Foto en blanco y negro. Es un primer plano, está ligeramente de perfil hacia la izquierda y mira fijamente a la cámara.Anne Sullivan. (1866 – 1932) De padres irlandeses, nació en Massachusetts, Estados Unidos. A los cinco años enfermó con un tracoma y se quedó prácticamente ciega a los ocho años. Tras quedarse huérfana, se crió en la Casa de Beneficencia Estatal de Tewksbury. A los 14 años tuvo la oportunidad de formarse como maestra de personas sordociegas en el Instituto Perkins para personas ciegas. Así llegó a ser la institutriz de Helen Keller, con quién aplicó técnicas educativas novedosas que fueron precursoras del aprendizaje centrado en el estudiante.

Si quieres seguir leyendo sobre estás mujeres y conocer a otras con vidas igualmente apasionantes, puedes descargar la colección Vidas de mujeres inspiradoras en lectura fácil.

Comparte
Ir al contenido