«Un Cambiador Inclusivo es un modelo de baño-cambiador diseñado desde el diseño universal»

Marian Andres sentada en su silla eléctrica. Lleva una camiseta de la Asociación Cambiadores Inclusivos y está en un camino soleado con hojas.

Hablamos de CAMBIADORES INCLUSIVOS con MARIAN ANDRES ACHA

Foto de Marian. Tiene el pelo corto, está sentada en su silla de ruedas y lleva puesto una camiseta con el logo de la Asociación Cambiadores Inclusivos.Marian Andres, feminista, anticapacitista y persona con grandes necesidades de apoyo, nunca ha permitido que barreras y prejuicios le impidieran  emprender grandes retos. Forma parte de la Asociación para la Coordinación de Cambiadores Inclusivos, donde focaliza su activismo en abrir mentes y en la interseccionalidad que atraviesa a las mujeres con diversidad funcional.

 

Cuéntanos qué es un cambiador inclusivo y por qué son tan importantes.

Muchas personas con grandes necesidades de apoyo en la higiene no disponemos de cambiadores adaptados a nuestras necesidades personales. Dando lugar a que se vuelvan cotidianas situaciones como planificar cuanto tiempo estaré en la calle, cuanto puedo beber, si podré cambiarme o si tendré qué llevar doble compresa…  Todas estas situaciones condicionan mi vida.

Actualmente los baños accesibles estándar no ofrecen las herramientas básicas que necesitamos muchas personas con diversidad funcional, o personas de avanzada edad, para utilizar un vestuario o un baño de una forma fácil, autónoma y digna. Por ejemplo, a mí me tienen que levantar a pulso, con el riesgo de caída o de que mi persona de apoyo se haga daño.

Un Cambiador Inclusivo es un modelo de baño-cambiador diseñado desde el diseño universal, con unos equipos adecuados, camilla, grúas, ducha… y con espacio suficiente para una o dos personas de apoyo. Con cambiadores inclusivos,  evitaría ese miedo a caerme en una movilización y se guardaría mi intimidad, dado que habría suficiente espacio para que entre mi silla y además cierre la puerta.

Muchas personas me preguntan por qué queremos sustituir los aseos accesibles por los cambiadores. No es sustituir, se trata de que convivan, ya que los perfiles de personas usuarias son distintos.

Cuéntanos un poco más a que tipo de situaciones tenéis que enfrentaros las personas que necesitáis estos cambiadores y no los tenéis.

Son situaciones indignas y peligrosas que condicionan mi vida totalmente. Cuando salgo de casa no bebo ni una gota de agua para aguantar la orina, lo que implica menos tiempo para estar con mis amigos. O no salir de fiesta porque no tienes donde orinar… Cuando me toca cambiar de compresa lo hago en la taza del inodoro en posturas incómodas con el consiguiente riesgo de lesiones. A veces, he tenido que hacer mis necesidades en mi vehículo, con la falta de intimidad que supone. Hay personas que tienen que cambiar de pañal a personas mayores, para ello tiran una manta al suelo y la tumban, con lo sucio y lleno de bacterias que está.

Cita de Marian Andres: "Con cambiadores inclusivos podemos hacer lo que nos apetezca, incluso reír sin miedo".

Una de las diferencias entre el concepto de cambiador inclusivo y aseo accesible, es que el primero está pensado para usarse con asistencia personal. ¿Cuál es el papel del asistente personal, podemos decir que los cambiadores inclusivos garantiza la autonomía?

La función principal del Asistente Personal es proporcionar el apoyo que la persona considere necesario para desarrollar su proyecto de vida independiente. Las funciones son múltiples, como lo son los proyectos de vida. Apoya donde, como y cuando la persona se lo diga. En mi caso, sin su apoyo no puedo hacer nada en el baño.  Me apoya a entrar en muchas ocasiones, a bajarme las medias, a pasar de mi silla al baño, limpiarme, cámbiame o incluso a ducharme en un momento dado.

Los baños accesibles estándar no tienen en cuenta que tenemos que ir acompañadas. Con cambiadores inclusivos no tenemos que preocuparnos de hasta que hora salimos. Podemos hacer lo que nos apetezca, incluso reír sin miedo. A mí me encanta la playa y la mayoría de días que voy no hace Sol, así que tengo que volver con el bikini mojado. Como ves, sin cambiadores inclusivos se nos corta nuestra libertad y autonomía. Espero que en un futuro haya instalados una gran número que me permita salir y participar en comunidad y tener un empleo digno como cualquier persona.

¿Cómo piensas que podríamos implementar estos cambiadores en espacios públicos? ¿Es algo factible para la mayoría de servicios, podríamos exigir su presencia a través de la ley?

En cuanto a su implementación, podríamos instalar cambiadores inclusivos en sitios estratégicos o de gran afluencia, como aeropuertos, playas, campos de fútbol, parques… Siempre pienso que si hay voluntad todo es posible. Solo son 12 m2 y hay varios modelos que se pueden ajustar a diferentes necesidades. Incorporar este concepto de sanitario en la ley de accesibilidad es uno de nuestros retos.

¿Cómo vais a enfrentar este reto y que otros están en la lista de la Asociación? ¿Cuáles dirías que son las primeras necesidades al respecto?

Se ha constatado que se debe visibilizar esta necesidad, crear conciencia y reclamar estos espacios en todos los grandes lugares públicos. Sabemos que si es obligatorio por ley es más fácil que se instalen. Creemos necesario incluir el concepto de cambiadores inclusivos en la actual normativa de accesibilidad.

Actualmente, no sé dónde hay un baño accesible en muchas ocasiones, y cuando encuentras uno la llave no está, es un almacén o está inutilizado… Para que esto no pase, queremos que se gestione el servicio de forma coordinada a nivel estatal.

Por otro lado, como ya sabes, las personas con diversidad funcional tenemos más dificultad en el mercado laboral. Por ello también queremos crear una empresa que genere empleo para personas con diversidad funcional. Tenemos necesidad de financiación para un prototipo de cambiador inclusivo que podamos enseñar a la población.

Comparte
Ir al contenido